martes, 29 de abril de 2008

एल नुएवो पपेल देल CIUDADANO

El nuevo papel del ciudadano ante la revolución de Internet Entrevista de Manuel Castells a René Lefort
(1999)
HOME (www.sociologia.de)

La trayectoria vital de este pensador es cuando menos original: Castells fue un joven, "un poco marxista pero no leninista, mucho más anarquista y libertario", que abandonó España a los 20 años de edad, en 1962, para estudiar en Francia, de donde será expulsado en mayo del 68 y regresará dos años más tarde.
El azar lo lleva a interesarse por la sociología urbana, de la que pasará a ser una figura destacada. Su tesis, The City and de Grassroots, recibió en 1983 el premio C.Wright Mills a la mejor obra de ciencias sociales en Estados Unidos. Enseña esta disciplina en la Universidad de Berkeley, después de haber sido profesor de sociología en París durante doce años. Es miembro de la Academia Europea y del Alto Comité de Expertos sobre la Sociedad de la Información de la Comisión Europea.
En la entrevista realizada por René Lefort, Castells defiende la necesidad de humanizar la mundialización, lo que exige orientar la extraordinaria potencia creadora de las nuevas tecnologías, de las nuevas productividades económicas y de la comunicación universal a través de Internet, de modo que no beneficie sólo a los sectores más avanzados. A lo largo de la entrevista se pasa revista a la nueva situación que viven los trabajadores en el paso de la sociedad industrial a la sociedad informacional.
Este paso provoca una flexibilidad favorecida por la sociedad de redes, donde "el poder de los flujos predomina sobre los flujos del poder" en todos los sectores. Esta flexibilidad produce a su vez una "individualización de las relaciones de trabajo entre los asalariados y los patrones, por un lado, y en el seno mismo de la población de trabajadores autónomos, por otro: todo el mundo subcontrata con todo el mundo".
Ante la debilidad y división que esto provoca entre los trabajadores, Castells apunta la necesidad de apoyar el paso de una protección social de los individuos en su calidad de trabajadores, a un sistema de protección generalizada de las personas, trabajen o no, para evitar la exclusión social.
Pero, paralelamente a la exclusión, Castells destaca las inmensas posibilidades de creatividad no sólo económica sino también social, intelectual, cultural, que la revolución tecnológica libera. Así cita como ejemplo que Internet "ha reducido el poder de los grandes monopolios de los medios de comunicación y la capacidad del aparato estatal de controlar a las personas".
Pero esta dinámica de la sociedad informacional engendra al mismo tiempo su propia oposición. La mundialización acaba con el papel del Estado moderno como instrumento de protección, y ese transmisor de cohesión que encierra la noción de ciudadanía.
Toda sociedad en red es fundamentalmente individualista y competitiva, y hay numerosas personas que no tienen medios para acceder a esta ideología individualista o la rechazan, dando sentido a sus existencia construyéndose identidades comunitarias sobre valores culturales que expresen valores simples y sólidos, como la religión, la etnia, el género, la tierra, etc.
Tienen la sensación de que éstos les brindarán cierta protección frente a las corrientes mundiales de las que han perdido el control. Es el peligro de la fragmentación, para el que Castells propone tender puentes entre las diversas identidades, reto que correspondería al Estado.
Frente a los peligros de la exclusión y de la fragmentación se hace necesario el surgimiento de una conciencia colectiva que se traduzca en una acción política global, alejada de la política tradicional, y con una perspectiva ética y práctica. Castells cita el ejemplo de las ONGs y los movimientos sociales que están surgiendo en todo el mundo, y apuesta porque todas esas acciones parciales llevadas a cabo por miles de personas, constituirán poco a poco una red.
"Mi esperanza es que el desarrollo de las redes se fortalezca hasta englobar incluso a aquellos que quieren combatir sus efectos inaceptables. Que junto a las redes del dinero, de la tecnología, de la información, se constituyan redes igualmente poderosas, y por ende igualmente eficaces, pero alternativas, que transmitan valores diferentes y que terminen por general nuevas estrategias políticas globales".
La última reunión del G8 (las siete principales potencias económicas del planeta y Rusia) estimó por primera vez que había que “humanizar” la mundialización. ¿Significa ello que ésta es inhumana?Manuel Castells - Es muy humana y muy creativa para los fuertes y sumamente inhumana para los débiles: provoca una polarización sin precedentes.El nivel de vida, así como los medios culturales y tecnológicos de un tercio de la población mundial, han aumentado considerablemente. Sin embargo, del último Informe sobre Desarrollo Humano del PNUD* se desprende que se han acentuado de manera extraordinaria las desigualdades y la pobreza –se trata de dos nociones diferentes–, así como la exclusión social y la marginación en el mundo en su conjunto, con grandes excepciones como la India, China o Chile. Cuarenta por ciento de los habitantes del planeta viven mal, con menos de dos dólares diarios. Entre ellos, una proporción creciente sufre una miseria aguda y sobre todo una extrema pobreza cultural: es totalmente incapaz de sacar partido de la aparición de la sociedad informacional. Por consiguiente, “humanizar” la mundialización exigiría orientar la extraordinaria potencia creadora de las nuevas tecnologías, de las nuevas productividades económicas y de la comunicación universal a través de Internet, de modo que no beneficie sólo a los sectores más avanzados, educados y cultos de los países más poderosos. Pero por el momento esta exigencia es una expresión de buenos deseos. Se afirma que habría que actuar de otra manera, pero no existe un verdadero empeño por corregir esos efectos de discriminación, sino todo lo contrario.
¿Esta discriminación coincide con la frontera que separa lo que usted llama la “mano de obra genérica” de la “mano de obra autoprogramable”?Castells - No del todo. El trabajador autoprogramable posee la información, la educación y la cultura suficientes para adaptarse a los cambios constantes de las condiciones tecnológicas y profesionales. No obstante, en este sistema laboral que ha pasado a ser puramente individualizado, sin apoyo ni solidaridad sociales, pertenecer a esta categoría no es sinónimo de invulnerabilidad: el menor tropiezo serio –accidente físico o psicológico, dificultades familiares, etc.– precipita a la persona del otro lado de la barrera. Por ejemplo, los hijos de cuadros medios que comienzan a drogarse a los 18 o 20 años terminan en la cárcel y entran también en el engranaje de la exclusión social.
En cuanto a la mano de obra genérica, es decir, los trabajadores que por falta de calificación específica y por no haber llegado al nivel exigido de educación y cultura no son capaces de integrarse en el sistema productivo dominante –y las máquinas pueden o podrían reemplazarlos–, cabe afirmar que se divide en dos categorías. Los que aún están relativamente protegidos y conservan un trabajo porque son empleados de instituciones o viven en países que los ayudan y les garantizan cierto nivel de vida. Y los que están totalmente excluidos por vivir en zonas, tanto de países desarrollados como subdesarrollados, que no disponen ni de infraestructuras ni de empresas que permitan y garanticen el paso a una sociedad informacional. En ese caso, la exclusión social es resultado de la ausencia de trabajo.
Usted estima que el capitalismo actual es más brutal que sus formas precedentes. ¿Por qué?Castells - Porque ha roto el contrato social. Hoy la estructura en redes permite conectar todo lo que tiene valor para el sistema dominante y conferir así a los conectados un extremo dinamismo. Pero esa estructura permite también no conectar todo lo que está desvalorizado a sus ojos: individuos, regiones, sectores, empresas, etc., y condenarlas de ese modo a la decadencia. Y puesto que logra apropiarse de todo lo que podrá procurarle valor, el capitalismo actual puede mostrarse sumamente selectivo e imponer sus reglas. Tanto más cuanto que los Estados y las instituciones, políticas o parapolíticas, que cumplían un papel de contrapeso durante la revolución industrial, ejercen un control muy limitado sobre los procesos mundiales de comunicación, de circulación de capitales, de desarrollo tecnológico, de producción. Es pues la ley del más fuerte, una dinámica puramente darwiniana.
¿Nadie escapa a ella?Castells - Se impone en cierto modo independientemente de la voluntad de las empresas: negar esa ley implicaría para ellas ser eliminadas por la competencia dado que justamente las redes sólo integran a las fuertes. Se impone además en el seno mismo de la empresa, más allá de sus dirigentes o de sus accionistas exteriores. Veamos el ejemplo del capitalismo avanzado de Silicon Valley que, entre paréntesis, encarna hasta cierto punto el ideal de autogestión marxista de los años sesenta. La remuneración de sus empleados no es un salario, sino sobre todo acciones. Por consiguiente tienen interés en que el valor de éstas aumente lo más posible, incluso si para ello hay que despedir a un colega porque no es suficientemente productivo.
¿Ilustra este ejemplo una tendencia a su juicio fundamental de la nueva sociedad: la individualización del trabajo en perjuicio de su organización colectiva?Castells - Más allá de los mitos difundidos actualmente sobre el impacto del nuevo sistema tecnoeconómico en el empleo, medido esencialmente por la disminución de desempleo, el cambio esencial reside en la flexibilidad de las relaciones de trabajo. El funcionamiento de las empresas en redes, entre ellas y en su seno, está liquidando el principio del puesto de trabajo estable y seguro, que nació con la era industrial.
En Inglaterra, que fue la cuna de ese principio, todas las formas de trabajo temporal, precario, con jornada parcial o autónomo, conciernen a 55% de la población activa. El trabajo organizado de acuerdo con el modelo tradicional se ha vuelto minoritario. La misma evolución se observa en las ciudades del Tercer Mundo, cada vez más urbanizado, en las que predomina la llamada economía informal. Las relaciones laborales se caracterizan por la ausencia de un empleo estable y regular a largo plazo. Las actividades pueden ser sumamente rudimentarias, pero algunas son muy complejas.
Nos guste o no, la organización flexible del trabajo es tanto más eficaz para las empresas, comparada con sus formas anteriores, que las que siguen funcionando con una mayoría de mano de obra asalariada y un modo de trabajo estable y fijo están condenadas por las reglas de la competencia. Por eso, las empresas se apoyan cada vez más en un núcleo de trabajadores calificados que desean conservar y en una vasta periferia de trabajadores temporales y subcontratistas. En resumen, se produce una individualización de las relaciones de trabajo entre los asalariados y los patrones, por un lado, y en el seno mismo de la población de trabajadores autónomos, por otro: todo el mundo subcontrata con todo el mundo.
Pero esta evolución introduce entonces una correlación de fuerzas totalmente desigual entre los trabajadores y la empresa...Castells - Sí, pero también entre los propios trabajadores. Los más fuertes tienen un verdadero poder de negociación en función de lo que pueden aportar a su empresa o a cualquier otra en el mercado. En cambio, los no calificados carecen de esa fuerza y, por tanto, de una capacidad real de negociación colectiva a través de los sindicatos: en el sector privado, ahora dominante, éstos han quedado reducidos a su mínima expresión y la tasa de sindicalización disminuye constantemente. Por eso hay que rechazar el retroceso de la protección social y apoyar el paso de una protección de los individuos en su calidad de trabajadores, como ocurre en la mayoría de los casos actualmente, a un sistema de protección generalizada de las personas, trabajen o no.
El panorama que usted describe es particularmente sombrío...Castells - Un análisis que redujera los efectos de las profundas transformaciones actuales a la mera exclusión social no resulta aceptable. Esos efectos son sumamente positivos para una proporción importante de la población, la misma que a nivel mundial forja modelos y crea la opinión. No se trata de una elite reducida, de una minoría oligárquica: 30% a 40% de los habitantes de países como Estados Unidos o Francia pertenecen a ella. Ese sector ha ganado inmensas posibilidades de creatividad no sólo económica sino también social, intelectual, cultural. Paralelamente a la exclusión social, hay que destacar los aspectos creadores y liberadores de esta revolución tecnológica.
¿Por ejemplo?Castells - Internet ha reducido el poder de los grandes monopolios de los medios de comunicación y la capacidad del aparato estatal de controlar a las personas. Una de las consecuencias es una mayor transparencia, sobre todo respecto de la corrupción política: históricamente los poderosos espiaban a los ciudadanos; ahora puede producirse el fenómeno inverso. El trabajo puede tornarse más autónomo y las perspectivas profesionales más diversificadas: ya no se está condenado a permanecer toda la vida en la misma burocracia ascendiendo sólo gracias a la antigüedad. El nivel de educación de las mujeres se eleva extraordinariamente (constituyen por ejemplo la mayoría de los diplomados universitarios en Estados Unidos) y, pese a la discriminación que evidentemente persiste, sus perspectivas profesionales son cada vez mayores. Es mejor que la reclusión en el hogar.
Esta dinámica de la sociedad informacional, que constituye el tema central de sus investigaciones, engendra al mismo tiempo su propia oposición. ¿Cómo?Castells - El proceso es sumamente complejo. Primer punto: el Estado moderno (liberal, socialista o marxista) se construyó sobre la negación de las identidades primarias e históricas. El Estado hacía la nación, y no a la inversa. Pero había logrado fundir esas identidades originales en el crisol de una nueva identidad abstracta: la ciudadanía. Y protegía a sus ciudadanos. Ahora bien, la mundialización hace que el Estado ya no consiga ser ese instrumento de protección, ni ese transmisor de cohesión que encierra la noción de ciudadanía. Entonces, y ése es el segundo punto, en el proceso de instauración de una sociedad informacional que coloca a la competencia en la cúspide de sus valores, dos reacciones son posibles. Para los más fuertes, los que tienen dinero y poder, la competición puede dar sentido a sus existencias si se forjan una identidad totalmente individualista, incluso narcisista y consumidora: gano mucho y gasto mucho. Toda sociedad en red es fundamentalmente individualista. Es la ideología de la elite técnica y económica dominante, liberal y libertaria. Pero, a su alrededor, numerosas personas no tienen lisa y llanamente los medios de acceder a esta ideología individualista, o la rechazan. Dan entonces sentido a su existencia construyéndose identidades comunitarias. Las erigen sobre códigos culturales que expresan valores simples y sólidos: Dios, la etnia, el terruño, el género... Tienen la sensación de que éstos les brindarán cierta protección frente a las corrientes mundiales de las que han perdido el control.
Pero esas identidades son ambivalentes...Castells - Pueden ser abiertas cuando entablan diálogos con los que reivindican otras identidades. Pero cuando se afirman de modo tajante replegándose en sí mismas y excluyendo a todas las demás, pueden ser fundamentalistas. Ahí está la clave del problema: todo el mundo no puede ser argentino o serbio, católico o islamista, mujer u homosexual; la afirmación pronunciada de una identidad exclusiva como única forma de dar sentido a la existencia conduce a la fragmentación en tribus, a una suerte de atomización colectiva.La única respuesta ante ese grave peligro es lograr tender puentes entre esas identidades tan diversas. Y el principal reto lanzado al Estado es que establezca, además del contrato político entre ciudadanos, un contrato, de carácter cultural esta vez, para que esos múltiples códigos culturales, esas múltiples identidades se comuniquen entre sí. Sólo apoyado en ese contrato podrá el Estado garantizar la coexistencia de éstas teniendo en cuenta al mismo tiempo su afirmación. Sin embargo, dada la forma en que se constituyó históricamente, no está en buenas condiciones para hacerlo...
Frente a este doble peligro de exclusión y de fragmentación, ¿cómo podría surgir una conciencia colectiva que se tradujera en una acción política global?Castells - Ese es el interrogante esencial, al que no doy ninguna respuesta. Mi trabajo no es prospectivo, se basa en la observación. Y lo que observo es una exacerbación de las resistencias frente al poder del sistema de redes, algunas de las cuales ya no obedecen a una lógica humana: han pasado a ser lo que yo llamo autómatas.El mejor ejemplo de ello es el mercado financiero mundial: controla todo, nadie lo controla, ni siquiera los Estados. En primer lugar, acoge todo dinero cualquiera que sea su origen, no sólo el de los financieros sino el de cualquier hijo de vecino, incluido el suyo (gracias a sus ahorros o a su fondo de pensión). A continuación, son los soportes lógicos y circuitos electrónicos los que animan su circulación permanente. Por último y sobre todo, ésta obedece a reglas que sólo son parcialmente económicas: lo que yo llamo las turbulencias de la información cumplen en ella un papel esencial. Diversos actores, incluidos los políticos, lanzan mensajes y crean imágenes que mueven a una multiplicidad de actores a reaccionar en ese mercado. Pero no están coordinados entre sí, y ninguno puede prever a ciencia cierta la reacción de los mercados. Múltiples actores, algunos con más poder que otros, pueden por consiguiente influir en la situación en la que se producen todas esas transacciones financieras. Practican así juegos de estrategia, pero nadie puede controlar ni el desarrollo ni el desenlace del partido: se ha creado un autómata.
¿Qué pasa entonces con la política?Castells - Hoy día no es definida por los medios de información sino en el seno del espacio mediático. Son esencialmente las innumerables cadenas de televisión de tipos cada vez más diversos las que lo ocupan, y progresivamente el Internet. Sólo tiene existencia política, o sea sólo pasa a ser una opinión política en la mente de la gente, lo que aparece en los medios de comunicación. Evidentemente, los actores políticos tradicionales se organizan ahora en función de esta escena mediática. Pero distan mucho de desempeñar allí los papeles principales. Una pluralidad y una multiplicidad de lobbies, de grupos de intereses, de organizaciones profesionales de creación y de manipulación de mensajes y de imágenes se han sumado a ellos. Estas últimas crean nuevamente turbulencias de información, fruto de sus estrategias deliberadas y del grado de autonomía de los propios medios de información. Pero el resultado político final –el impacto sobre la decisión de los ciudadanos– es independiente de la voluntad de cada uno de los actores. Es la culminación “automática” de interacciones que nadie controla.
¿Cómo reacciona el ciudadano ante este “automatismo”?Castells - Observo que hace dos cosas: primero, vota en contra. Los principales cambios electorales, debidos a oscilaciones de sólo 5% a 10% del electorado, son consecuencia de movimientos de oposición a un acontecimiento o a una decisión pasados y no de adhesión a un proyecto político por aplicarse. Esos votos de desconfianza prueban que el ciudadano tiene una relación defensiva con el sistema político. A continuación, sitúa a los actores de este sistema en el nivel más bajo del prestigio social. Los juzga corruptos, dispendiosos, ineficaces. En consecuencia, la gente piensa cada vez más que la política ya no es un instrumento para cambiar la vida.
¿Qué pueden hacer entonces los que quieren cambiarla?Castells - Nuestra generación vivió convencida de que el Estado era la palanca fundamental en la que había que apoyarse para que prosperara un proyecto político que respondiera a las expectativas y las necesidades de la sociedad civil. Pero ¿qué puede hacer hoy el Estado, condicionado como está por el autómata financiero y el autómata mediático? Su margen de maniobra es sumamente estrecho. En lo sucesivo, en aquellos que sienten una voluntad de transformación o aspiran a que su vida no consista solamente en ganar dinero, se desarrolla un nuevo tipo de acción política, esta vez sin ninguna intervención del Estado. Llegan a actuar políticamente con un enfoque ético y práctico: obtener un cambio muy concreto en un área geográfica determinada, en un momento dado, en un ámbito limitado. Ese cambio es a todas luces insignificante si se tiene en cuenta la escala de las transformaciones que se necesitan, pero por lo menos es efectivo. Se trata de una política empírica con resultados inmediatos. La ong Médicos sin Fronteras, por ejemplo, o el movimiento Jubileo 2000, que ha obtenido resultados indiscutibles para aliviar la deuda de los países más pobres, han seguido esta vía con éxito.
¿Esta política de corto alcance está a la altura de los desafíos existentes?Castells - Mi apuesta es que todas esas acciones parciales y fragmentarias, llevadas a cabo por miles de personas, constituirán poco a poco una red. Mi esperanza es que el desarrollo de las redes se fortalezca hasta englobar incluso a aquellos que quieren combatir sus efectos inaceptables. Que junto a las redes del dinero, de la tecnología, de la información, se constituyan redes igualmente poderosas, y por ende igualmente eficaces, pero alternativas, que transmitan valores diferentes y que terminen por generar nuevas estrategias políticas globales.Pero las transformaciones fundamentales se producen ya sin esperar esta última etapa. Fíjese en el movimiento femenino. Ha impuesto la mayor revolución cultural de la historia de la humanidad, y sin seguir los cauces políticos tradicionales. Sin embargo, los cambios de los códigos culturales, que primero tuvieron lugar en la mente de las mujeres, eran tan profundos que finalmente fueron institucionalizados por los sistemas políticos, al menos cuando éstos son dinámicos y democráticos.
________________________________
Manuel Castells é catedrático de sociologia e planejamento urbano da Universidade de Berkeley, na Califórnia, e membro titular da Academia Européia e do Alto Comitê de Especialistas em Sociedade da Informação da União Européia. É autor, entre outros livros, da trilogia A era da informação: economia, sociedade e cultura, publicada no Brasil pela Editora Paz e Terra.
René Lefort é diretor de redação do Correio da Unesco, editado em Paris.
----------------------------
O texto acima foi publicado originalmente no Correio da Unesco, versão espanhola, em outubro de 1999. Está disponível em: http://www.unesco.org/courier/1999_10/sp/dires/intro.htm

No hay comentarios: